Información legal

EL MOVIMIENTO

Montdedutor

Sábado 1 de octubre 18.30h – Plaça Primer de Maig
Domingo 2 octubre 13h – Raval de Montserrat
Duración: 30 min
Precio: Gratuito

“Autoría descentralizada, danza identitaria, folclore contemporáneo, corporalidad colectiva, tradición para el futuro”. Con estas palabras, Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol introducen en grandes líneas El Movimiento. Un movimiento que nos emplaza a entender lo escénico como un jaleo con más réplicas que el típico espectáculo cerrado que llega a una ciudad, se representa, y se va. 

Desde la voluntad de acercar la escena contemporánea a la vida comunitaria de los lugares donde se genera, los Montdedutor empezaron hace un tiempo a hacerse preguntas sobre el folclore. ¿Qué entendemos por folclore? Danza, propuesta o emergencia cultural de tradición popular. Pero ¿qué es popular? ¿Quién es popular? ¿Quién es pueblo? 

Trabajando en varias ciudades y barrios de todo el estado español, con El Movimiento los Montdedutor han puesto en marcha una plataforma-paraguas donde recogen y documentan la creación de nuevas danzas populares. Acompañando procesos de creación autónomos, Guillem y Jorge ceden la batuta a las personas de las comunidades que visitan, a menudo pertenecientes a colectivos que se sienten desplazados por el statu quo. Después de que estas personas hayan diseñado un nuevo movimiento, una nueva coreografía, van incluso un paso más allá: en connivencia con el ayuntamiento de turno, proponen fijarla como repertorio de danza tradicional —registro al corpus de patrimonio inmaterial inclusive—.

Muchas de las danzas del repertorio folclórico proceden de un lugar de celebración comunitaria. Pero, en el proceso de fijación y protección de la simbología identitaria de sus códigos, a veces se han alejado de su naturaleza original. Buscando frenar el crecimiento de este abismo, los especialistas en procesos de creación desde el pensamiento contemporáneo Montdedutor sacuden ideas que corren el riesgo de quedar obsoletas si se agarran a paredes de cemento para sobrevivir. 

Para el TNT, han trabajado con la Banda de Terrassa, que han hecho suyo el movimiento coreografiado por jóvenes del colectivo LGTBIQ+ del Ajuntament de Terrassa en colaboración co Districte Jove, un punto autogestionado de encuentro que cuenta con el apoyo del ayuntamiento. Réplicas del jaleo: dar voz a aquellas que no siempre la tienen. Empoderarlas gracias a la autoridad que tienen sobre su propio proceso de creación. Y hacer más inclusiva la definición de lo que configura la identidad cultural de Terrassa, hoy.

 

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS

Organiza:

Con el soporte de:

Medios Colaboradores:

VUELVE AL PRINCIPIO