Información legal

EL FESTIVAL DE ARTES VIVAS Y NUEVOS FORMATOS DE TERRASSA

del 2 al 4 de octubre de 2025

18a edición del festival de artes vivas y nuevos formatos de Terrassa

El arcoíris es un fenómeno óptico que invoca belleza en pleno desorden. Puede aparecer en cualquier momento y atravesar cualquier cielo sin previo aviso. Supone un enigma: se desconoce cuándo o por dónde sale, o cuánto durará. Pero cuando se hace visible, lo hace con obstinación. Quien lo ve, sabe que volverá a verlo. Por esos motivos —y quizá por alguno más—, esta es la metáfora que este año nos explica y nos afirma. Desde el festival TNT, queremos ofrecer un marco de resistencia, de resistencia optimista, un espacio de confluencia donde venir a pensar, a recuperar el sosiego y la sensibilidad anestesiada, a explorar lo que resulta tan difícil de comprender, o a contemplar lo que habíamos olvidado que existe. ¿Dónde encontrar la alegría? ¿Dónde encontrar la belleza? ¿Dónde la esperanza? No son preguntas sencillas en estos días.

Este año, buena parte de las piezas que conforman la programación van a cargo de artistas que piensan la escena como un campo desde donde reflexionar, de manera práctica, sobre los problemas más candentes del mundo contemporáneo. Así, en un terreno híbrido que mezcla performance, cine experimental, coreografía, luz, antropología o teatro de objetos, entre otros, encontramos cinco trabajos que muestran una clara preocupación por las imágenes. En tiempo de superabundancia, servidumbre y dependencia hacia ellas, nos preguntamos cómo estas influyen en la configuración de nuestra subjetividad. Las imágenes nos devoran, sí, pero la creadora y pensadora Marta Azparren va todavía más allá: ¿podemos llegar a alimentarnos de ellas en un sentido fisiológico al estilo de las artistas del hambre del siglo XIX? La coreógrafa Núria Guiu también impartirá una conferencia performativa —género muy presente en la programación de este año— donde hablará y pondrá el cuerpo para entender la afectación corporal de las redes sociales, profundizando en los vínculos entre cuerpo, digitalidad y poder. El colectivo Serrucho nos invita, como siempre, a practicar una mirada más lenta sobre las imágenes, que pondrá en escena (y en streaming) como si fueran objetos. ¿Imaginamos lo que vemos? ¿Vemos lo que imaginamos? Son propuestas que nos permiten cuestionarlas e, incluso, hacerlas desaparecer, como propone María Jerez, que navegará en la oscuridad que a la vez invoca al misterio. También Macarena Recuerda, en uno de sus ejercicios de imaginación, nos invita a hacer desaparecer la imagen desplegando un collage sonoro. 

De la imagen como elemento de estudio y no como herramienta, pasamos al uso de la palabra como productora de espacio y realidad, y no como representación. Es decir, la palabra dicha para que el espectador la habite con su propia memoria. En este sentido, destacan las creaciones de Javier Hernando y el argentino Martín Flores Cárdenas, frágiles y desnudas, que se conjuran a favor de los vínculos que nos permiten, si no cambiar el mundo, sí resistir o intervenir en él de alguna manera. El primero hurga en los gestos de rebeldía poéticos y políticos del pasado; el segundo en la amistad, uno de los grandes refugios que nos quedan. También Eduard Olesti, poeta, dramaturgo y escritor de una generación que ya nació con la realidad televisada, nos relatará su viaje fallido (¡cómo no!) por Yugoslavia, concretamente en Srebrenica. Sobre la investigación incansable, el viaje y el fracaso como gesto poético y político, investigan Los detectives en un nuevo capítulo de su serie que transporta las novelas de caballería al mundo contemporáneo. 

Las propuestas más desafiantes y provocadoras de la programación van a cargo de cuatro jóvenes coreógrafas que, con buenas dosis de humor, aspiran a transformar o a subvertir la mirada (y no solo) a través de lo más grotesco y extravagante. Sara Manubens se sirve del código del cine de terror más trash para indagar en la identidad trans-travesti. Mathilde Invernon se apropia de la masculinidad tóxica para crear un cuerpo cómico y perturbador. Júlia Irango apela a la mamarracha como un ser juguetón, mutante y vulnerable que se mueve por amor. Y Laura Morales investiga también sobre el amor a través de la ganadería, o quién sabe si al revés. 

En nuestro afán de proponer un TNT KIDS estimulante, acogedor y diverso, este año todas las actividades serán gratuitas, en la plaza Didó, y dirigidas a un público muy amplio: criaturas, jóvenes, adolescentes, personas adultas y, en general, todas aquellas con ganas de divertirse, de moverse y de bailar. Contaremos con Crea Moviment, que nos propone una instalación con el juego y la imaginación como protagonistas. Con un concierto a cargo de Tronco, un grupo que interpreta canciones aparentemente ligeras y juguetonas, pero que admiten muchas capas de lectura. Y, finalmente, Mar Garcia y Javi Soler crearán un espacio guiado donde poder cantar y bailar de manera desacomplejada, liberadora y colectiva. 

Convertir el espacio público en espacio de juego es uno de nuestros objetivos, como también lo es resignificar los espacios cotidianos que atravesamos cada día, incitando a una mirada renovada que huya de los automatismos a los que nos conduce la cotidianidad. En esta línea, la compañía Ça Marche presenta una de las propuestas más vistosas de la programación: una espectacular instalación que ofrece la posibilidad de ver (y vivir) un incendio muy de cerca, emulando una de las fuerzas destructoras y creadoras más hipnóticas de la naturaleza. Antes del incendio, una explosión a cargo de la coreógrafa suiza Melisa Guex, que ofrece una especie de rave unipersonal que invita a un tránsito colectivo en este momento de depresión generalizada. Y durante todo el festival, podrá accederse a Sirenes i robots, la instalación a cargo del dúo vocal Tarta Relena y el oceanógrafo Joan Llort, una aproximación al estado del mar Mediterráneo a través de la ciencia y el arte. 

Escribía María Zambrano en Claros del bosque que el arcoíris resplandece “antes que arriba en los cielos, abajo entre lo oscuro y la espesura, creando así un imprevisible claro propicio”. El claro en el bosque, como el arcoíris, no se busca, sino que aparece, se revela, apelando a un sentir primigenio e intuitivo que, normalmente, olvidamos. El arcoíris es agua, es luz, es un puente entre lo visible y lo invisible. Es efímero, es frágil, es potente. También es una insinuación. ¿Cuándo fue la última vez que viste uno?

MARION BETRIU, directora del TNT

FESTIVAL TNT 2025

OTROS CONTENIDOS

En esta sección encontrarás todos los contenidos de interés tales como consejos de seguridad, accesibilidad, consejos de movilidad, respuestas a las preguntas más frecuentes y los datos de contacto.

Información de interés

Listado de todos los espacios de la ciudad de Terrassa en los que se sucederán los diferentes espectáculos del festival. Con geolocalización Google Maps.

Los espacios

Sección que da respuesta a los profesionales del sector (acceso a acreditaciones e información sobre la jornada PRO).

Área pro

Materiales promocionales de la presente edición del festival (cartelería, vídeos, fotografías, notas de prensa, dosier de prensa, etc.) y contacto de las responsables de prensa.

Sala de prensa

Recopilación de los programas de todas las ediciones del Festival TNT.

Ediciones anteriores

Organiza:

Con el soporte de:

Medios Colaboradores:

VUELVE AL PRINCIPIO